EUCLIO

Nuevas miradas sobre el colapso del comunismo

Ocurrió hace ahora 26 años y nadie, ni siquiera los politólogos y analistas más avezados, fueron capaces de presagiarlo: la caída del socialismo real en la URSS y en los países del Este semejó, por su rapidez e imprevisibilidad, el hundimiento estrepitoso de un coloso con pies de barro. «La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desapareció hace 26 años de manera sorpresiva. Nadie podía esperar unos años antes que aquel conglomerado político, militar y económico, con una docena de países satélites en la Europa más próxima, cayese de la forma en que lo hizo, como un castillo de naipes». Con esta frase de Jesús de Andrés Sanz, profesor de la UNED, se abre el primer capítulo de ‘El colapso del comunismo (1989-1991). Visiones desde Europa y América’, dirigido por los catedráticos de la Universidad de Valladolid Ricardo Martín de la Guardia y Guillermo Á. Pérez Sánchez, una aproximación original a aquel acontecimiento cuya trascendencia, a todas luces incuestionable, marcó incluso el final de la Edad Contemporánea.

Editado por la Universidad vallisoletana, se trata de una visión coral del fenómeno con valiosas aportaciones académicas que trascienden nuestras fronteras, pues incluye capítulos firmados por tres profesores de la Universidad Técnica de Tallin, en Estonia, y otros tantos chilenos, de manera que el colapso del comunismo es afrontado no solo desde la visión europea, mayoritaria en nuestro entorno, sino también desde una perspectiva americana no siempre valorada. El resultado viene a refrendar las causas estructurales que confluyeron en la desintegración de la experiencia comunista en Rusia y en los países satélites, simbolizada sin duda por la caída del Muro de Berlín y la dimisión, el 25 de diciembre de 1991, de Mijail Gorbachov; pero a la vez se completa con capítulos dedicados a relevantes países sometidos entonces al dominio de la URSS y al impacto que tuvo este proceso en América Latina, al tiempo que introduce sugestivas aportaciones dedicadas a la cultura y el cine y otras que reflexionan sobre el mapa político actual.


Leer artículo completo